Kill Your Idols

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Kill Yr Idols del artista Luis San Sebástián, co-comisariada junto a Javier Panera Cuevas y Antonio Matei, del 12 de noviembre al 17 de diciembre de 2022 en la Galería Adora Calvo de Madrid.


Escribir sobre Luis San Sebastián es siempre, para mí, un viaje de vuelta a la adolescencia. Muchas de las referencias musicales que atraviesan su obra son las mismas que vivían en el reproductor MP3 que me acompañaba, cada día, camino al instituto. Y es que, si digo Joy Division, New Order o Los Ramones, a muchos les pasará lo mismo. Así que, cuando Luis me invitó a redactar un texto para su última exposición en la galería Adora Calvo, no pude decir que no. Esta vez ha sido el título de la muestra, Kill Yr Idols, lo que me ha catapultado de regreso al pasado.

Blanco de España

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Blanco de España del artista Jorge Isla en Ora Labora Studio, del 2 de diciembre de 2022 hasta el 24 de febrero de 2023, la cual fue presentada en la XI Edición de la Feria Internacional de Grabado FIG Bilbao el 24 de Noviembre de 2022.


Lo que empezó como un crash financiero a finales de 2008 en suelo americano, rápidamente devino en una profunda crisis económica de corte global que penetró con violencia, como quien clava un cuchillo en el pecho, en cada hogar a lo largo y ancho del mundo. Quien escribe estas líneas apenas contaba con 18 años en su mochila cuando todo aquello comenzó a impregnar de miedo y recelo nuestro país. El recuerdo de una adolescencia llena de promesas fue reemplazado, de súbito, por un rosario de noticias, elegías y tertulias televisivas protagonizadas por despidos en masa, recortes de salarios, familias desahuciadas, deuda pública, rescates a la banca, reforma laboral, tasas de pobreza, caída del empleo, recortes, recortes, más recortes. Al tiempo que todo eso resonaba en el televisor y en los ojos de mis padres, las calles no tardaron en mostrar eso que en todas partes se venía anunciando. Como una imparable cuenta hacia adelante, tiendas, comercios, bares y restaurantes de los de toda la vida comenzaron a desaparecer. En su lugar, casas de apuestas, franquicias low cost y negocios de “compro oro” comenzaron a cambiar el paisaje de nuestras ciudades. Pero, sobre todo, un largo paseo de locales vacíos que nadie ha vuelto a ocupar.

País extraño

Comisariado

Texto curatorial para la exposición País extraño III de la artista uruguaya Elián Stolarsky en Ora Labora Studio, Salamanca, del 19 de febrero de 2022 al 22 de abril de 2022.


El trabajo artístico de Elián Stolarsky gira en torno a la relación entre memoria, migración e historia, centrando su investigación en la construcción de la identidad en un contexto atravesado por la guerra y el éxodo. Este interés de la artista por la memoria histórica nace a partir de su propio relato familiar. Y es que Elián Stolarsky desciende de aquellos emigrantes europeos que, a comienzos del siglo XX, dejaron atrás el viejo continente en busca de un futuro mejor en suelo americano. De este modo, la obra de Elián Stolarsky explora el lugar que uno ocupa cuando se es heredero de una memoria del pasado arañada por el conflicto y el destierro.

Los Caprichos de Goya: una aproximación literaria

Publicaciones

Artículo publicado dentro del blog sobre arte gráfico, historia del grabado y arte contemporáneo de Ora Labora Studio en octubre de 2021.


Los Caprichos de Goya: una aproximación literaria aborda esta conocida edición de grabados realizada por el célebre pintor aragonés Francisco de Goya entre los años 1976 y 1979 desde una perspectiva literaria. De este modo, el artículo analiza las posibles fuentes literarias que pudieron inspirar a Goya en la composición de su famosa serie gráfica, cuyo título, los Caprichos, deriva del nombre con el que el Diario de Madrid se refirió a ellos para anunciar su salida al mercado: Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por Don Francisco de Goya.

A la noche arreboles

artwork

Afterglow at night, the next day sun
Linocut print.
Hahnemühle paper of 300 g.
40 x 40 cm.
Limited edition of 30 prints (available for purchase here).

«Arreboles» is the Spanish word to describe a meteorogical event that can be observed in the late afternoon and, according to popular tradition, it predicts a sunny morning the next day. It is a luminous phenomenom that takes place when the light of sunset falls on a sky full of clouds, dyeing them with vibrant reddish colours. This ancestral knowledge is gathered in a popular saying that today is practically in desuse: «Afterglow at night, the next day sun» (in Spanish, «A la noche arreboles, a la mañana soles»).


La vida es una fiesta, Ainoa Riesco. Linograbado. Linocut print. Obra gráfica.
Ilustración. Grabado. LInograbado. Girasol.

Que se secan los pimientos

artwork

Peppers are drying out
Linocut print.
Hahnemühle paper of 300g 40×40 cm
Limited edition of 40 prints (available for purchase here).

A popular song from Ponferrada (the capital city of El Bierzo, Northern Spain), titled A Ponferrada me voy (To Ponferrada I am going) says in one of its verses: and after having sung to the Patron Saint of El Bierzo, I am going to ask for rain because the peppers are drying out. These two women dressed in the regional costume of El Bierzo, supported by a large oak tree and the skeleton of the old industry, represent the past, the present and the future of this region; a region that, like many others in Spain, has had in coal the main support of its development throughout the 20th century. However, in the last decades, this territory has seen how its population and its productive fabric have been diminishing little by little because of a deficient decarbonization process.

Que se secan los pimientos (Peppers are drying out in English) is, therefore, a metaphor about time, generational change and the transformation of the territory, where the past remains behind the two protagonists, who represent, at the same time, the present and the future of the region, and from whose basket fall the bell pepper flowers that will come to sow that future in which we will continue to sing A Ponferrada me voy.


Filandón

artwork

The filandón
Drypoint on handmade paper of 320 g.
Dimensions of 30 x 30 cm.
Limited edition of 10 prints.

In the past, in Leon and Asturias (two regions located in the Northwest of Spain), there was the custom of gathering around the fire at the end of the day to tell stories, chat and drink typical liquors while women spun the wool or, as we say here in these regions, filaban. From this word comes the name filandón, by which these meetings between neighbors, friends and family members were known. With the advent of the radio and television, the filandón was gradually disappearing. However, in the recent years many initiatives have been developed to recover this beautiful tradition.


La vida es una fiesta

artwork

Life is a party
Linocut print.
Hahnemühle paper of 300 g.
40 x 40 cm.
Limited edition of 50 prints (available for purchase here).

La vida es una fiesta, in english Life is a party, captures the spirit of the popular festivities that are celebrated in La Alberca, a small village located in the south of the province of Salamanca, Spain, during the summer months. The protagonists are two women dressed in the spectacular Traje de Vistas: a typical costume of La Alberca that attracts attention for the impressive set of jewels with which women cover their entire body.

The Traje de Vistas, in origin, was a means to show the family wealth through the superimposition of jewels and pieces of clothing. The more jewels hung from the neck of the albercanas, the higher the social position of their family. Among these jewels, we can find long necklaces made with coral beads and silver bollagras, religious medals, huge crucifixes and an endless number of amulets to protect against evil and disease, such as the Holy Face, Caravaca crosses or the symbol of the crescent moon.

This costume, which was traditionally a wedding dress, has gradually lost its nuptial character to be used only on feast days such as Corpus Christi or the celebration of the Assumption of the Virgin Mary on August 15th.


La vida es una fiesta, Ainoa Riesco. Linocut print. Linograbado. Obra gráfica. Ilustración.
La vida es una fiesta, Ainoa Riesco. Linograbado. Linocut print. Obra gráfica.
La vida es una fiesta, Ainoa Riesco. Linograbado. Linocut print. Obra gráfica.
Ilustración. Grabado. LInograbado. Girasol.

El Bierzo Alto

artwork

El Bierzo Alto
Linocut print.
Hahnemühle paper of 300 g.
30 x 30 cm.
Limited edition of 50 prints.

My entire maternal family comes from El Bierzo Alto, a small region in northwestern Spain, bordered to the north by Asturias, to the west by Galicia, and to the east by León. El Bierzo covers an area of ​​2828 km², and almost 150000 inhabitants live there, about half of them in the capital, Ponferrada, well known for being an important transit point in the Way of Saint James. But, more specifically, my maternal family comes from Colinas, a beautiful village located in the heart of the Sierra de Gistredo.

With the passing of time and the new needs imposed by modern life, my grandparents came down from the mountains and built a house in the vicinity of Bembibre, a small town close to Ponferrada. Near their house, my grandparents bought a vineyard, La Viña, where they planted a mimosa tree, under which all of us who came along grew up playing. A few kilometres from our vineyard is Folgoso, the birthplace of my cousins’ grandparents. In fact, it was their grandfather, Ser Puente, who made the name of Folgoso famous in all the region thanks to the incredible handcrafted nativity scene he built.


Redeiras de Ons

artwork

Redeiras de Ons
Linocut print
Hahnemühle paper of 300 g.
35×35 cm.
Limited edition of 50 prints (available for purchase here).

Redeiras de Ons is a tribute to the so-called redeiras, women who have been dedicated to weaving and repairing fishing nets in Galicia, Spain, since ancient times. The redeiras, despite being essential in the fishing activity, still continue to fight for decent working conditions. As it was a job mainly performed by women, it was considered as just another household chore for a very long time.

My father’s grandmother was born and raised in a village near the city of Pontevedra, located in the heart of the Rías Baixas. She left her hometown when she married my great-grandfather, who came from a small village in El Bierzo. That is why, with the arrival of summer heat, my family moves to these Galician lands every year since my great-grandparents’ marriage. Another custom my family preserve is to witness the sunset from the beach, and, every single evening, we watch the sun fall down over the Ons island. This is the reason why this Atlantic island is the setting for my new linocut print, of which San Xoaquín is the patron saint.

The prayer in the phylactery –Saint Joaquin of the island, give us wind in the stern, because we have to reach the port and our sails are broken- is taken from a small poem painted on the facade of the church of San Xoaquín, built in the 1960s. Researching on the Internet about the origin of the poem, I came across a totally unexpected story. The author of these verses was a young man who entered a school poetry contest whose theme revolved around the Ons island. His poem was so good that it was inmortalized on the church’s facade, but, as I could read, he wants to keep his name anonymous.

Redeiras de Ons is, therefore, an ode to this land of western Galicia and its traditions, as well as a vindication of this race of women who still continue to struggle for decent work conditions. But, in addition, this art print is also a call of attention on the problem of plastic in the oceans.

Es luz

Comisariado

Texto curatorial para la exposición colectiva Es luz en la Galería Adora Calvo de Las Rozas de Madrid, inaugurada el 3 de diciembre de 2021, en la que participaron las artistas Virginia Rivas, Anaisa Franco, Carmen Laffón, Ángeles San José y Lidia Benavides.


Un ejército de luz inunda, desde el principio de los tiempos, todo lo que nos rodea. Cada día y cada noche, la luna, el sol y el resto de estrellas, secundados por el fulgor de millones de faros que, por todo el planeta, rompen la oscuridad de las tinieblas, salen a nuestro encuentro para revelarnos, con su luz, un universo a todo color que vibra al compás de nuestros sentidos. La poesía encarnada del atardecer, la titilante danza del fuego, el arcoíris reflejado en los cristales de una lámpara de araña, la purpurina nacarada de la arena en la playa, o el azul marino del agua que la baña, son imágenes que, a través de dos ojos mensajeros que conocen el lenguaje de la luz, conectan con nuestra sensibilidad más profunda; esa que, a menudo, nos despierta emociones inesperadas y, muchas veces, inexplicables, pero que, al mismo tiempo, nos define como seres humanos.

Los otros libros: edición y libro de artista

Publicaciones

Artículo publicado dentro del blog sobre edición y diseño de La Granja Editorial en diciembre de 2020.


Si pensamos en el conjunto de disciplinas clásicas que, tradicionalmente, se han alojado bajo el techo de las Bellas Artes, lo más probable es que, de forma automática, imaginemos grandes lienzos pintados al óleo o solemnes figuras de mármol plantadas en espacios silenciosos y adustos como galerías, museos o iglesias. También podríamos imaginarlas en portadas de periódicos o en fugaces titulares televisivos que anuncian la celebración de fastuosas subastas y ferias de arte donde la noticia destacada es la venta más cara. Todo ello hace que, habitualmente, el arte se vincule con ciertos ambientes marcados por el lujo y la adquisición de objetos únicos y exclusivos sólo al alcance de unos pocos.

21 gramos 36 horas

Comisariado

Texto curatorial para la exposición colectiva 21 gramos 36 horas en la Galería Luis Méndez de Salamanca, del 30 de abril al 30 de julio de 2021, en la que participó un total de 18 artistas de distintas disciplinas.


Veintiún gramos de oro aguardan, impacientes, entre las manos del orfebre. Aún habrán de esperar unas pocas horas más. Treinta y seis en total. Así lo anota el orfebre en su cuaderno: 21 gramos 36 horas. Veintiún gramos de oro, treinta y seis horas de faena. A su lado, como una promesa, el boceto de un bellísimo pendiente de filigrana. Sin duda, la espera −piensa el oro− merece la pena.

Noûs

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Noûs de la artista Lidia Martín en Ora Labora Studio, Salamanca, del 28 de noviembre de 2020 al 15 de enero de 2021.


Siempre suelen ser cerca de las ocho cuando me siento a escribir. De la tarde, para quien se lo esté preguntado. Contemplar la puesta de sol desde mi escritorio mientras pienso la siguiente frase es, para mí, el mejor de los alimentos. Y es que, desde niña, tengo la costumbre de colocar mi escritorio frente a una ventana. La habitación de mi infancia asomaba a un cauce de agua flanqueado por un cortejo de esbeltos álamos, a cuyos pies moraban familias de gatos con quienes, de vez en cuando, compartía las galletas de mi merienda. A lo lejos, los últimos rayos de sol rebotaban en los blancos neveros que, durante casi todo el año, abrigaban las cumbres del horizonte. Ahora ya no veo montañas, pero sí tejados de color pardo coronados por un sinfín de antenas en las que, cada tarde, se reúnen cientos de estorninos para ofrecerme, con su vuelo a contraluz, un verdadero espectáculo de sombras chinescas.

Saudade

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Saudade de la artista Saskia Rodríguez en Ora Labora Studio, Salamanca, del 26 de septiembre al 28 de noviembre de 2020.


Un antiguo sofá de cuero, tapizado por el tiempo, habla sobre aquellos que, una vez, habitaron su piel. Recuerda los besos y los abrazos, las risas y los cantos, las cosquillas que le hacían las migas de pan cuando se deslizaban entre sus brazos. Recuerda también los llantos y las largas noches en vela, las discusiones y los portazos. Una vida entera ante los ojos de un sofá. Dos rayos de luz se cuelan por las rendijas de una persiana a medio bajar y acarician su pena. En otra esquina, una cama cubierta de polvo escucha atenta. Sobre su colcha aún pesan las huellas de un cuerpo que, tiempo atrás, descansó en ella. En el centro de la escena, una persona dialoga con los objetos y con una nada que es algo y que aún pervive en ellos.

Rhinoceron 1515

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Rhinoceron 1515 de la artista Aida Moratón en Ora Labora Studio, Salamanca, del 12 de septiembre al 26 de septiembre de 2020.


¿Recuerdas el juego del teléfono escacharrado? ¿Ese en el que varios amigos nos juntábamos para reírnos de cómo un mensaje que pasábamos de oído a oído terminaba por deformarse tanto que nada tenía que ver con el original? Algo así sucedió con el famoso rinoceronte que Alberto Durero grabó en un bloque de madera en 1515. Y es que Durero nunca vio al animal, sino que lo dibujó a partir de una descripción y un escueto boceto incluidos en una carta que llegó a Núremberg desde Portugal pocos meses antes.

Color: casa de apuestas

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Color: casa de apuestas de la artista Lara Ruiz en Ora Labora Studio, Salamanca, del 13 de marzo al 17 de abril de 2020.


Los juegos de azar no son, ni mucho menos, algo exclusivo de nuestro tiempo, sino que su práctica se remonta a los albores de la propia civilización. O incluso más. Los dados más antiguos que se conservan fueron tallados por un habitante del Egipto predinástico. Con ellos jugaban al senet, heredero de otros juegos precursores del actual backgammon que se practicaban a lo largo y ancho del Creciente Fértil, posiblemente, desde tiempos de los primeros grupos humanos. Porque el juego siempre ha sido una pieza indispensable del puzle que conforma y da sentido a nuestra existencia. A través de él desarrollamos habilidades, enriquecemos nuestras relaciones sociales y, lo más importante, nos convierte en personas más felices.

FORMACIÓN ACADÉMICA

Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Especialidad en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad de Salamanca.
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Especialidad en Historia, Geografía e Historia del Arte con Mención de Honor en TFM. Universidad de Granada.
Experto Universitario en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. UDIMA Universidad a Distancia de Madrid.
Título Propio en Periodismo Cultural. Escola d’Escriptura de l’Ateneu Barcelonès. 
Grado en Historia del Arte. Universidad de Salamanca.
Doble Licenciatura en Filología Inglesa e Hispánica. Primer Ciclo. Universidad de Salamanca.

 

PREMIOS Y BECAS

2023. Beca de Apoyo a la Creación Artística del Ayuntamiento de Salamanca
2022. Beca de Especialización en Arte Gráfico Fundación CIEC.
2019. Primer Premio Certamen Jóvenes Creadores Ayuntamiento de Salamanca. Categoría Libre.
2019. Mención de Honor III Becas de Creación Artística Contemporánea Fundación Villalar.
2018.
Mención de Honor II Becas de Creación Artística Contemporánea Fundación Villalar.
2016. Beca Grupo Feltrero para el desarrollo de proyectos artísticos en El Caradura, Salamanca.
2016. Selección Revista AIRES Avances en Innovación e Investigación Universidad de Granada para la publicación de los mejores Trabajos de Fin de Máster de temática educativa.
2013. Beca Erasmus para estudios de Grado en la Universidad Paris-Sorbonne (Paris IV), Francia.

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Da2 Centro de Arte Contemporáneo de Salamanca / Docente de actividades didácticas
2022 / Mediación cultural + docencia artística 
Escuela de Arte de León / Docente de Prácticas Externas
2022. CFGS de Grabado y Técnicas de Estampación.

Open Studio Salamanca
/ Gestora de proyecto
2020-2021 / I y II Edición / Gestión cultural + organización de eventos culturales
Universidad de Salamanca
/ Docente de Prácticas Externas
2020. Máster en Gestión del Patrimonio Cultural.
2019. Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte.
Ora Labora Studio / Co-directora

2016 – actualidad / Gestión cultural + comisariado de exposiciones + edición de arte + docencia

 

CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

2023. Tallando un linograbado. Días Europeos de la Artesanía, Salamanca.
2023. Serigrafía y 8M. Fundación Juan Soñador, León.
2022. Soy artista. Centro de Arte Contemporáneo DA2, Salamanca.
2022. Monográfico de serigrafía. Fundación Venancio Blanco, Salamanca.
2021. Todo está fatal, No tenéis futuro, Matricúlate en ADE, y otras frases que no escucharás en esta charla. Jornadas Únicos. Escuela de Arte de León.
2021.
Monográfico de serigrafía. Fundación Venancio Blanco, Salamanca.
2021. Hazlo tú mismo. Centro de Arte Contemporáneo DA2, Salamanca.
2021. Introducción a la serigrafía. Curso online. Atentamente, Salamanca.
2020. Monográfico de serigrafía. Fundación CROMA, La Fábrica, Ciudad Rodrigo.
2020. Introducción a la serigrafía. CFGS Gráfica Publicitaria, Escuela de Arte de Salamanca.
2019.
Gestión de espacios culturales. Máster de Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Salamanca.
2019. Monográfico de serigrafía. Espacio La Comercial, Valladolid.
2019. Por un arte democrático. Barferencias, Bar Saxon, Salamanca.
2019.
Introducción a la serigrafía. Nuane I Festival de Arte Urbano de Soria.
2017. Mesa redonda de artistas: presentación Editorial La Granja. Letras Corsarias, Salamanca.
2017. Introducción a la serigrafía. El Caradura, Salamanca.
2017. Introducción a la serigrafía textil. Espacio Nuca, Salamanca.

 

EXPOSICIONES Y PROYECTOS COMISARIADOS

2022. Kill Yr Idols. Luis San Sebastián. Co-comisarios Javier Panera y Antonio Matei. Galería Adora Calvo, Madrid.
2022. Blanco de España. Jorge Isla. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2022. País extraño III. Elián Stolarsky. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2021. Es luz. Colectiva. Galería Adora Calvo, Madrid. 
2021. Easy Afternoon. Anana Revuelta. Ora Labora Gallery, Salamanca. 
2021.
Comida familiar. Julie Legrand. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2020. Noûs. Lidia Martín. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2020. Saudade. Saskia Rodríguez. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2020. Rhinoceron 1515. Aida Moratón. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2020. Color: casa de apuestas. Lara Ruiz. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2020. We Are Only in It For the Money. Luis San Sebastián. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2019. Las chuches. Mabel Esteban. Ora Labora Gallery, Salamanca.

2019. Yo edito, tú editas. Colectiva. VIII Encuentro de Editores Inclasificables, Salamanca.
2019. Series 07-18. Alberto De Pedro. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2019. Geografía y objeto. Alberto De Pedro. Da2 Domus Artium 2002, Salamanca.
2019. Las mesas. Juan Narowé. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2018. Fútbol. Eloy Arribas. Ora Labora Gallery, Salamanca.
2018. Power, Corruption & Lies. Coordinación de publicación colectiva en colaboración con el artista Luis San Sebastián.

2018. Gracias por hacer un uso adecuado de los espacios. Bia Bittencourt. VII Encuentro de Editores Inclasificables, Salamanca.
2018. De fanzines y personas. Colectiva. Espacio Naranjo, Madrid.
2017. CMYK. Coordinación, edición y producción de publicación colectiva.

 

EXPOSICIONES (en las que he participado como artista)

2021. 21 gramos 36 horas. Colectiva. Galería Luis Méndez, Salamanca.
2021. Prints à Porter. Colectiva. El Cuchitril, Salamanca.
2020. Frente a frente. Colectiva. Sala de Exposiciones Casa de Las Conchas, Salamanca.
2020. Íntimo. Colectiva. El Cuchitril, Salamanca.
2020. Her. Colectiva, Amarga Vintage, Salamanca.

2019. Fuera de contacto. Colectiva. La Nevera Gallery, Valencia.
2018. Microrrelatando. Colectiva. Amazink, Madrid.
2017. CMYK. Colectiva. Galería Printworkers, Barcelona.
2017. Greguerías. Colectiva. Sala de Exposiciones Casa de Las Conchas, Salamanca.
2017. ¿Caraduras? Colectiva. Espacio de Arte Experimental Fonseca, Salamanca.
2016. AupLab. Colectiva. Factoría Cultural, Avilés.

 

OBRA EN COLECCIÓN

Ayuntamiento de Salamanca.
Museo de Grabado de Guanlan, Shenzhen, China.
Biblioteca Pública Casa de las Conchas de Salamanca.
Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

 

FERIAS DE ARTE Y LIBRO DE ARTISTA

2022. XI Edición Feria Internacional de Grabado FIG Bilbao. Bilbao.
2022. VI Edición Feria Internacional de Arte Gráfico Alma Gráfica. Oviedo.
2021.
Días Europeos de la Artesanía. Online.
2020. IV Edición Feria Internacional de Arte Gráfico Alma Gráfica. Oviedo.
2019.
VIII Encuentro de Editores Inclasificables. Salamanca.
2019. III Edición Feria Internacional de Arte Gráfico Alma Gráfica. Oviedo.
2018.
V Edición Give Print a Chance! Barcelona.

2018. VII Encuentro de Editores Inclasificables. Salamanca.
2017. IV Festival de Microedición Hostia un libro! Madrid.
2017. V Edición Feria de Autoedición Gutter Fest. Barcelona.
2017. Encuentro de Autoedición EA! Valladolid.
2017. VI Encuentro de Editores Inclasificables. Salamanca.
2017. IV Edición Give Print a Chance! Barcelona.

 

PUBLICACIONES

2022. López Riesco, A. “Dos mujeres, dos países, dos voces: el universo femenino en la cuentística iberoamericana a través de la obra de Teresa de la Parra y Concha Espina”, Revista Literaria Visor. ISSN 2386-5695.
2020.
López Riesco, A. Los otros libros: edición y libro de artista. Madrid: La Granja Editorial. [Blog].
2020. López Riesco, A. «Cinelandia: cine y literatura en la España de principios del siglo XX», Revista Awen, Año III, Número VIII Cine y Literatura.
2019.
López Riesco, A. Yo edito, tú editas. Salamanca: Ora Labora Books. DL S 434-2019.
2017. López Riesco, A. “Relaciones entre cine y enseñanza: una propuesta didáctica para la asignatura de Historia de Arte de 2º de bachillerato”, AIRES. Avances en Investigación e Innovación. Revista de Educación Secundaria. Universidad de Granada. ISSN 2445-4117.
2015. López Riesco, A. «Aullido» en VV.AA. Inspiraciones nocturnas. Madrid: Diversidad Literaria. ISBN: 978-84-944091-9-6.
2014. López Riesco, A. “Post Mortem” en VV.AA. Microrrelatos de Terror. Homenaje a Edgar Allan Poe. Madrid: Editorial Artgerust. ISBN: 978-8493981600.
2013. López Riesco, A. Crítica de arte sobre la exposición Aus Heiterem Himmel de la artista Irene Cruz. Madrid: 3K ART. [Blog].

 

PRENSA

2021. Cadena Ser. Hoy por hoy Salamanca [minuto 39].
2021. El Español. Open Studio Salamanca llega con la apertura de estudios de artistas y espacios culturales.
2021. Noticias Salamanca. Música, fotografía y ganas de cultura en Salamanca.
2020. Crisálida Designer. Mujeres que inspiran: Ainoa Riesco, de Ora Labora Studio.

 

 

Bio

We Are Only in It For the Money

Comisariado

Texto curatorial para la exposición We Are Only in It For the Money del artista Luis San Sebastián en Ora Labora Studio, Salamanca, del 1 de febrero al 14 de marzo de 2020.


Y eso, ¿para qué sirve? Posiblemente, esta sea la pregunta que más me han formulado desde el momento en que tomé la decisión de matricularme en el Grado de Historia del Arte hasta el mismo día de hoy. Es más, estoy segura de que volveré a escucharla en más de una ocasión. Y, a pesar de haberme visto tantas veces en esa situación, todavía no sé qué contestar ni cómo reaccionar. Aunque parezca imposible, me sigue pillando desprevenida. Pero es que, realmente, no sabría qué decir. Porque la persona que me está haciendo esa pregunta, en la mayoría de los casos, no se está interesando por mis estudios o mi profesión, sino que, con o sin intención, está iniciando un debate sobre la utilidad en términos productivos o económicos. Y, de ser así y yo entrara al trapo, el desenlace sería trágico.

Cinelandia: cine y literatura en la España de principios de siglo XX

Publicaciones

Artículo publicado en el número VIII de la Revista AWEN, dedicado a las relaciones entre cine y literatura, en la edición de Febrero de 2020.


El binomio cine-literatura ha sido objeto de numerosos debates en torno a las relaciones entre ambas manifestaciones culturales desde el mismo momento en el que el gigante cinematográfico evolucionó hasta convertirse en una expresión artística más. Y es que, ciertamente, buena parte de la producción literaria nacida a partir del siglo XX no se entiende sin la existencia del cine.

Las chuches

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Las chuches de la artista Mabel Esteban en Ora Labora Studio, Salamanca, del 26 de octubre al 14 de diciembre de 2019.


Que las apariencias engañan es algo de sobra sabido por todos. Ya sea por error o prejuicio, a veces nos encontramos ante realidades que, a primera vista, se muestran de un modo, pero que, una vez examinadas o experimentadas con más detenimiento o frecuencia, resultan radicalmente opuestas a cómo se presentaron en un principio. Porque, aunque las cosas no siempre sean lo que aparentan ser, el mundo que hemos construido se manifiesta y dialoga a través de las apariencias, encarnadas en forma de clichés, eufemismos y códigos de conducta que se encargan  de ordenar y simplificar nuestro complejo sistema de relaciones sociales.

Yo edito, tú editas

Comisariado

Texto curatorial para la exposición colectiva Yo edito, tú editascelebrada en Ora Labora Studio dentro del programa de actividades del VIII Encuentro de Editores Inclasificables de Salamanca, organizado por la Biblioteca Pública Casa de las Conchas.


Si por alguna razón nos encontramos en la situación de tener que explicar a alguien qué es un libro, con mayor o menor soltura, a todos se nos viene la misma imagen a la cabeza: un buen tocho de folios repletos de palabras protegido por dos tapas duras donde suele aparecer el título y el nombre del autor.

Acto seguido, a la mayoría le irán surgiendo pensamientos más abstractos que tienen que ver con ese contenido tan especial de sus páginas. Porque, también, cuando uno piensa en los libros se imagina un objeto casi sagrado capaz de guardar para siempre ideas y formas de pensamiento, historias y leyendas, recuerdos inmortales y voces vivientes de otras épocas.

Series 07-18

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Series 07-18 del artista madrileño Alberto De Pedro en Ora Labora Studio, Salamanca, del 6 de abril de 2019 al 4 de junio de 2019.


Los recuerdos nos construyen. Hacen de nuestra existencia una historia repleta de emociones que dotan de sentido a cada momento vivido. Todos nosotros, con nuestra  particular mochila cargada de vivencias a la espalda, somos un pedacito de memoria viva hecho no sólo de recuerdos personales sino también de experiencias colectivas profundamente vinculadas al contexto que habitamos.

Series 07-18 es un conjunto de recuerdos sobre un lugar y un momento concretos que han sido congelados en una selección de instantáneas tomadas entre los años 2007 y 2018 por el fotógrafo madrileño Alberto De Pedro. En ellas conviven, al mismo tiempo, la memoria individual del autor, extraída de su propia experiencia, y la memoria colectiva del entorno donde ha crecido.

Las mesas

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Las mesas del artista brasileño Juan Narowé en Ora Labora Studio, Salamanca, del 2 de febrero al 29 de marzo de 2019.


Algo hay en la sencillez de la mesa que nos atrapa en torno a ella. Cada día nacen nuevas historias alrededor de sus fronteras. Ya sea dentro de un bar, tras la ventana de un restaurante o en casa propia, la gente se sienta, habla y comparte.  La mesa es, sin duda y ante todo, un lugar de reunión. Sobre ella no sólo reposan platos de comida, botellas, libros o jarrones, sino también reencuentros, penas, alegrías, recuerdos y risas. Todas esas vivencias que surgen entre sillas y manteles son, sobre todo, el reflejo vivo de una cultura y del lugar donde suceden.

Fútbol

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Fútbol del artista Eloy Arribas en Ora Labora Studio, Salamanca, del 24 de noviembre de 2018 al 19 de enero de 2019.


Fútbol ha sido un verdadero experimento, tanto en lo que se refiere a la creación de la serie artística como al trabajo curatorial que hay detrás de la exposición; un experimento que ha supuesto una oportunidad genial para explotar al máximo la creatividad. En Fútbol conviven las dos grandes vertientes de la serigrafía –textil y sobre papel– con otras disciplinas artísticas como la escultura. Así, dentro de la muestra, uno se puede encontrar no sólo con obra gráfica sino también con camisetas deportivas estampadas y hasta con un balón de fútbol cosido a mano.

Revolución Industrial

Sin categoría

Revolución Industrial / The Industrial Revolution
Libro de artista / Artist’s book
Impreso en Ora Labora Studio / Printed in Ora Labora Studio
Salamanca, 2018.

Revolución industrial es un pequeño libro de artista en formato acordeón serigrafiado a una tinta sobre papel Canson Montval de 300g. 

Su título, Revolución industrial, es una pista de lo que se esconde dentro. Al desplegar sus páginas, aparecen dos franjas diferenciadas con imágenes superpuestas que recorren el espacio interior del libro. Se trata de dos líneas temporales contrapuestas que establecen una analogía entre los procesos de industrialización ocurridos a lo largo del último siglo y la paulatina conversión del cuerpo de la mujer en un objeto de mercado más como consecuencia, en parte, de los mismos. De ahí que, entre bloques de hormigón y chimeneas de fábricas, se puedan distinguir fotogramas de películas, rostros de celebridades cuyos atributos marcaron ideales de belleza, anuncios publicitarios, etc. 

Gracias por hacer un uso adecuado de los espacios

Comisariado

Texto curatorial para la exposición Gracias por hacer un uso adecuado de los espacios de la artista y editora brasileña Bia Bittencourt en Ora Labora Studio del 22 de septiembre al 22 de octubre de 2018.


La portada de un libro es su carta de presentación. Es el primer contacto del lector antes de embarcarse en la lectura de sus páginas. Es, en pocas palabras, una primera impresión. A través de ella, se lanzan una serie de mensajes que, de un sólo vistazo, son capaces de informar del contenido o pretensiones del libro en cuestión. Y es que en la configuración de las formas, colores e imágenes que aparecen en las portadas de libros no hay nada de fortuito. 

El poder de la imagen en el mundo contemporáneo

Publicaciones

Artículo publicado en la revista AIRES. Avances en Innovación e Investigación Educativa. Revista de Educación Secundaria, editada por la Universidad de Granada, en el número de Noviembre de 2017. 

En un nuevo mundo globalizado donde la revolución tecnológica, la democratización de la información y el auge de la cultura visual han logrado una transformación radical de las distintas estructuras que vertebran nuestros modos de vida, se hace necesaria una relectura de las múltiples funciones de la imagen y de la palabra como transmisoras de conocimiento dentro de las escuelas, si bien no con la intención de sustituir por completo las formas tradicionales, sí con el objetivo de incorporar nuevas dinámicas educativas a partir de la combinación de ambos lenguajes.

De fanzines y personas

Comisariado

Texto curatorial para la exposición colectiva De fanzines y personas en Espacio Naranjo, Madrid, el sábado 14 de abril de 2017.


Si hay algo que rápidamente asociamos a la idea de fiesta es, sin duda, el sentido de colectividad. La fiesta es diversión y cachondeo, pero también una excusa perfecta para el encuentro y el intercambio social; la fiesta hace comunidad. Algo similar ocurre con los fanzines colectivos, en los que un grupo de personas se une con la intención de crear algo que les vincula e interesa. Ambos mundos son un hervidero de conversaciones e ideas, de lazos y conexiones; en definitiva, un hervidero de posibilidades. Son, sencillamente, el lugar donde las cosas suceden.

La legitimación del cine como obra de arte: del cinematógrafo al «Manifiesto de las siete artes»

Publicaciones

Artículo publicado en la revista AIRES. Avances en Innovación e Investigación Educativa. Revista de Educación Secundaria, editada por la Universidad de Granada, en el número de Noviembre de 2017


La irrupción de insólitas imágenes en movimiento, proyectadas en antiguos salones de numerosas capitales europeas y norteamericanas, produjo un descomunal estupor en todos aquellos afortunados que tuvieron la oportunidad de verlas. Por fin, alguien había conseguido animar  las grises fotografías que, hasta entonces, habían sido el único método con el que captar realidades materiales, tales como vistas de ciudades o cuadros familiares.

Las artes visuales como fuente iconográfica del cine: influencias, relecturas y apropiaciones

Publicaciones

Artículo publicado en la revista AIRES. Avances en Innovación e Investigación Educativa. Revista de Educación Secundaria, editada por la Universidad de Granada, en el número de Noviembre de 2017.


Un filme es, antes que nada, imagen. En otras palabras, cuando nos situamos frente a la pantalla donde una película está siendo reproducida, estaremos presenciando una construcción erigida a partir de la combinación de imágenes cuidadosamente seleccionadas, las cuales encierran en su interior un lenguaje particular que el espectador ha de saber descifrar. De este modo, la imagen, en tanto que materia prima del cine, sitúa al fenómeno cinematográfico en estrecha relación con la tradición visual que le ha precedido desde los albores de la civilización. Por tanto, los puntos comunes entre el cine y las artes visuales, especialmente con la pintura, han de ser cuantiosos.

Pegatoscopia

Comisariado

Texto curatorial para el fanzine Pegatoscopia, editado por Ora Labora Studio con motivo del primer centenario de la publicación de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, para la exposición colectiva Greguerías en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Casa de las Conchas de Salamanca en Marzo de 2017.


Un auténtico museo de papel se esconde tras la puerta que da paso al despacho de Ramón. Imágenes de monumentos antiguos, retratos de célebres personalidades, populares pinturas que cuentan historias y espejos con perfiles dentados saturan la piel de los muebles y paredes que encierran esta habitación única, dando lugar a un singular estampario que su autor iría completando a lo largo de su vida. A él se sumó toda una colección de extraños y pintorescos objetos rescatados por Ramón de destartalados puestos de rastros y mercadillos de medio mundo. Fue la combinación resultante de este riquísimo universo pictórico lo que inspiró el nacimiento de la greguería:

El árbol al lado de mi taller, ese es mi maestro

Publicaciones

Crítica de arte sobre la exposición Aus heiterem Himmel de la artista Irene Cruz, publicada en la plataforma de arte online 3K ART en Diciembre de 2013. 


Un océano de sensaciones se abalanza sobre uno mismo al preciso instante en el que la mirada se encuentra con cada una de las fotografías que completan la serie bautizada Aus heiterem Himmel, obra de la joven artista madrileña Irene Cruz.

Todas ellas nos muestran un paisaje denso y frondoso recorrido por ríos y montañas, en el que añosos árboles avanzan como tropas aguerridas  hacia el objetivo de la cámara y un exiguo manto de hierba apenas cubre el terreno helado. Pero no es este un bosque muerto, no. Se nos descubre como un conjunto orgánico en el que cada ser que lo conforma es el encargado de una determinada función vital. Así, la antigua raza de las coníferas, con sus lúgubres copas y fornidos troncos, constituye la perenne estructura sobre la que se apoya este  hogar agreste y bajo la que el mundo en movimiento continúa sin descanso. Y del mismo modo el río, las piedras, el musgo y la montaña. Todos ellos son testigos mudos del incesante paso del tiempo en un páramo de aspecto gélido y yermo, el cual, mediante la magia creada por estos moradores, es transformado en un lugar lleno de color y poesía.