Texto curatorial para el fanzine Pegatoscopia, editado por Ora Labora Studio con motivo del primer centenario de la publicación de las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, para la exposición colectiva Greguerías en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Casa de las Conchas de Salamanca en Marzo de 2017.
Un auténtico museo de papel se esconde tras la puerta que da paso al despacho de Ramón. Imágenes de monumentos antiguos, retratos de célebres personalidades, populares pinturas que cuentan historias y espejos con perfiles dentados saturan la piel de los muebles y paredes que encierran esta habitación única, dando lugar a un singular estampario que su autor iría completando a lo largo de su vida. A él se sumó toda una colección de extraños y pintorescos objetos rescatados por Ramón de destartalados puestos de rastros y mercadillos de medio mundo. Fue la combinación resultante de este riquísimo universo pictórico lo que inspiró el nacimiento de la greguería:
En esta yuxtaposición de imágenes se logra superponer las cosas más peregrinas y he visto cómo se relacionan las medusas y las bocas así como las manos y los cactus.
Las técnicas del collage y el fotomontaje, tan características de movimientos de vanguardias posteriores como el surrealismo, el cubismo o el dadaísmo, aparecen aquí en todo su esplendor. Cada recorte es un pequeño átomo de información cuyo significado se completa con las imágenes que lo rodean.
Emulando esta singular faceta del escritor madrileño y a modo de pequeño homenaje, hemos querido, por un lado, recrear los rincones más representativos de su despacho y, por otro, relatar las vivencias y experiencias que trazaron su biografía. Todo ello se acompaña de greguerías y breves citas que, a modo de sutiles pistas, aportan luz sobre la imagen.
En el interior de nuestro atlas visual se esconde un viaje que va desde el Madrid de principios de siglo hasta la ciudad de Buenos Aires, haciendo una serie de paradas en sus rastros y mercadillos favoritos, en su biblioteca personal, en su magnífico despacho, en los fotogramas de sus películas o en los exóticos circos que tanto le fascinaban.
Ahora eres tú, espectador, quien ha de embarcarse en la lectura de las imágenes y descubrir la historia que se encierra tras ellas; la historia de un pionero de la vanguardia artística y literaria para quien el humor y la experimentación sin límites se convirtieron en su filosofía de vida. ¡VIVA LO NUEVO!


Toda la información sobre este proyecto aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.