Dos mujeres, dos países, dos voces: Teresa de la Parra y Concha Espina

Publicaciones

Artículo publicado en el número 24 de la Revista Literaria Visor, especializada en los distintos aspectos del relato corto y el cuento en español, en agosto de 2022.


La mujer siempre ha ocupado un lugar destacado como protagonista de las grandes obras literarias de nuestra historia. Son incontables los nombres de personajes femeninos que han logrado incrustarse en lo más hondo del imaginario cultural de las mismas sociedades que les dieron vida. Es más, fue tal la repercusión de sus aventuras que muchas de ellas traspasaron las páginas de los libros para trasladarse al mundo real en forma de estereotipos y modelos de conducta. Pero es que esos personajes fueron, en su totalidad, concebidos por hombres en culturas de raíces fuertemente patriarcales. Un buen ejemplo de ello lo encontramos en el contexto de la Grecia Clásica, donde figuras literarias tan inolvidables como Electra o Lisístrata llegaron a configurar sólidos arquetipos femeninos que serían perpetuados en el tiempo por el resto de culturas herederas de la griega, dando lugar a un imaginario femenino construido desde una tiránica óptica masculina que trascendería a lo largo de los siglos.

Los Caprichos de Goya: una aproximación literaria

Publicaciones

Artículo publicado dentro del blog sobre arte gráfico, historia del grabado y arte contemporáneo de Ora Labora Studio en octubre de 2021.


Los Caprichos de Goya: una aproximación literaria aborda esta conocida edición de grabados realizada por el célebre pintor aragonés Francisco de Goya entre los años 1976 y 1979 desde una perspectiva literaria. De este modo, el artículo analiza las posibles fuentes literarias que pudieron inspirar a Goya en la composición de su famosa serie gráfica, cuyo título, los Caprichos, deriva del nombre con el que el Diario de Madrid se refirió a ellos para anunciar su salida al mercado: Colección de estampas de asuntos caprichosos, inventadas y grabadas al aguafuerte por Don Francisco de Goya.

Los otros libros: edición y libro de artista

Publicaciones

Artículo publicado dentro del blog sobre edición y diseño de La Granja Editorial en diciembre de 2020.


Si pensamos en el conjunto de disciplinas clásicas que, tradicionalmente, se han alojado bajo el techo de las Bellas Artes, lo más probable es que, de forma automática, imaginemos grandes lienzos pintados al óleo o solemnes figuras de mármol plantadas en espacios silenciosos y adustos como galerías, museos o iglesias. También podríamos imaginarlas en portadas de periódicos o en fugaces titulares televisivos que anuncian la celebración de fastuosas subastas y ferias de arte donde la noticia destacada es la venta más cara. Todo ello hace que, habitualmente, el arte se vincule con ciertos ambientes marcados por el lujo y la adquisición de objetos únicos y exclusivos sólo al alcance de unos pocos.

Cinelandia: cine y literatura en la España de principios de siglo XX

Publicaciones

Artículo publicado en el número VIII de la Revista AWEN, dedicado a las relaciones entre cine y literatura, en la edición de Febrero de 2020.


El binomio cine-literatura ha sido objeto de numerosos debates en torno a las relaciones entre ambas manifestaciones culturales desde el mismo momento en el que el gigante cinematográfico evolucionó hasta convertirse en una expresión artística más. Y es que, ciertamente, buena parte de la producción literaria nacida a partir del siglo XX no se entiende sin la existencia del cine.

El poder de la imagen en el mundo contemporáneo

Publicaciones

Artículo publicado en la revista AIRES. Avances en Innovación e Investigación Educativa. Revista de Educación Secundaria, editada por la Universidad de Granada, en el número de Noviembre de 2017. 

En un nuevo mundo globalizado donde la revolución tecnológica, la democratización de la información y el auge de la cultura visual han logrado una transformación radical de las distintas estructuras que vertebran nuestros modos de vida, se hace necesaria una relectura de las múltiples funciones de la imagen y de la palabra como transmisoras de conocimiento dentro de las escuelas, si bien no con la intención de sustituir por completo las formas tradicionales, sí con el objetivo de incorporar nuevas dinámicas educativas a partir de la combinación de ambos lenguajes.

La legitimación del cine como obra de arte: del cinematógrafo al «Manifiesto de las siete artes»

Publicaciones

Artículo publicado en la revista AIRES. Avances en Innovación e Investigación Educativa. Revista de Educación Secundaria, editada por la Universidad de Granada, en el número de Noviembre de 2017


La irrupción de insólitas imágenes en movimiento, proyectadas en antiguos salones de numerosas capitales europeas y norteamericanas, produjo un descomunal estupor en todos aquellos afortunados que tuvieron la oportunidad de verlas. Por fin, alguien había conseguido animar  las grises fotografías que, hasta entonces, habían sido el único método con el que captar realidades materiales, tales como vistas de ciudades o cuadros familiares.

Las artes visuales como fuente iconográfica del cine: influencias, relecturas y apropiaciones

Publicaciones

Artículo publicado en la revista AIRES. Avances en Innovación e Investigación Educativa. Revista de Educación Secundaria, editada por la Universidad de Granada, en el número de Noviembre de 2017.


Un filme es, antes que nada, imagen. En otras palabras, cuando nos situamos frente a la pantalla donde una película está siendo reproducida, estaremos presenciando una construcción erigida a partir de la combinación de imágenes cuidadosamente seleccionadas, las cuales encierran en su interior un lenguaje particular que el espectador ha de saber descifrar. De este modo, la imagen, en tanto que materia prima del cine, sitúa al fenómeno cinematográfico en estrecha relación con la tradición visual que le ha precedido desde los albores de la civilización. Por tanto, los puntos comunes entre el cine y las artes visuales, especialmente con la pintura, han de ser cuantiosos.

El árbol al lado de mi taller, ese es mi maestro

Publicaciones

Crítica de arte sobre la exposición Aus heiterem Himmel de la artista Irene Cruz, publicada en la plataforma de arte online 3K ART en Diciembre de 2013. 


Un océano de sensaciones se abalanza sobre uno mismo al preciso instante en el que la mirada se encuentra con cada una de las fotografías que completan la serie bautizada Aus heiterem Himmel, obra de la joven artista madrileña Irene Cruz.

Todas ellas nos muestran un paisaje denso y frondoso recorrido por ríos y montañas, en el que añosos árboles avanzan como tropas aguerridas  hacia el objetivo de la cámara y un exiguo manto de hierba apenas cubre el terreno helado. Pero no es este un bosque muerto, no. Se nos descubre como un conjunto orgánico en el que cada ser que lo conforma es el encargado de una determinada función vital. Así, la antigua raza de las coníferas, con sus lúgubres copas y fornidos troncos, constituye la perenne estructura sobre la que se apoya este  hogar agreste y bajo la que el mundo en movimiento continúa sin descanso. Y del mismo modo el río, las piedras, el musgo y la montaña. Todos ellos son testigos mudos del incesante paso del tiempo en un páramo de aspecto gélido y yermo, el cual, mediante la magia creada por estos moradores, es transformado en un lugar lleno de color y poesía.