Os Diaños do Entroido
Linograbado sobre papel Fabriano de 250 gramos.
Dimensiones de 50×40 centímetros.
Edición limitada de 30 estampas.
Disponible en tienda online.
UN POCO DE HISTORIA / A pesar de que las fiestas de Carnaval siempre gozaron de gran popularidad en España, fueron duramente combatidas por el régimen franquista. En 1937, durante la Guerra Civil Española, el gobierno de Franco promulgó un decreto que prohibía el Carnaval en todo el territorio controlado por los sublevados. En ese momento, el bando franquista apeló a la austeridad en tiempos de guerra. Pero la realidad era que la ideología de esta facción, de corte nacionalcatolicista, iba en contra de los dos principios básicos del Carnaval: sus raíces paganas y el disfraz. Y es que el Carnaval no sólo era una fiesta de carácter satírico, sino que, también, las máscaras y los disfraces ocultaban la identidad de quien las llevaba. De este modo, con la victoria de Franco y la implantación de la dictadura, el Carnaval fue relegado del calendario. Sin embargo, en muchos lugares se siguió celebrando bajo el nombre de “fiestas de invierno”, y en 1977, tras la muerte del dictador, el Carnaval como tal fue restaurado en todo el país.
EL CARNAVAL DEL NORTE DE ESPAÑA / El Entroido es una fiesta popular de Carnaval que se celebra por toda Galicia y el Bierzo, así como en Asturias y toda la región leonesa, donde lo llaman Antroxu o Antruejo, y en el norte de Portugal, donde se conoce como Entrudo. Para los lingüistas, no cabe duda de que esta palabra deriva del latín «introito», que significa «entrada». Pero los motivos que llevaron a bautizar estas fiestas de disfraces con ella son, todavía, un misterio. Muchos piensan que su incorporación al léxico del cuadrante noroeste ibérico tiene que ver con la llegada del rito romano a la península en el siglo VI, que venía a sustituir a la antigua liturgia mozárabe. Este nuevo rito, que abogaba por una mayor austeridad dentro de la Iglesia, cambió la forma de vestir de los sacerdotes, quienes sustituyeron la antigua suntuosidad de sus ropajes por hábitos más sencillos. Se piensa que este hecho motivó que los habitantes de estos territorios comenzaran a referirse a ellos con los nombres de los personajes típicos de sus fiestas de máscaras y disfraces, como cimarrones o peliqueiros. Además, el rito romano iniciaba la liturgia con la oración del «introito», y, dado que los sacerdotes pronunciaban el latín según su lengua romance, es posible que esta palabra acabara derivando en las actuales «entroido» o «antruejo». Y, así, habría pasado a designar a esta fiesta popular que marcaba el inicio de la Cuaresma, al igual que el «introito» daba comienzo a la misa.
EL ENTROIDO EN EL BIERZO / El Entroido berciano es una fiesta tradicional de Carnaval que, como muchas otras, se perdió en algún momento hace más de 100 años. Afortunadamente, en la última década hemos podido verlo resucitar en las calles de Ponferrada gracias al grupo folklórico Alegría Berciana, que se ha encargado de recrearlo. Y es que el Entroido berciano aparece descrito en varios textos de finales del siglo XIX, siendo, tal vez, el más conocido los “Ensayos poéticos en dialecto berciano”, publicados en 1861 por el lingüista Antonio Fernández y Morales, quien describió en verso, con todo detalle, la fiesta del Entroido en El Bierzo y a su gran protagonista: el diaño (en español, demonio).






Debe estar conectado para enviar un comentario.